Estructura
y Plan de Estudios
El presente programa de posgrado propone un esquema de enseñanza
para egresar en un año, que entrene al alumno en el trabajo
interdisciplinario a través de cursos teórico-prácticos
obligatorios y optativos, que le permita integrar propuestas de
solución a los problemas relacionados con la gestión
ambiental.
El Programa de Posgrado de Especialidad en Gestión Ambiental
tiene como principal objetivo entregar a sus alumnos un entrenamiento
riguroso, junto con un conjunto de herramientas analíticas
específicas que permita a los alumnos desarrollar un dominio
sobre las herramientas metodológicas utilizadas en la gestión
ambiental y en el diseño de políticas en el área
ambiental y de recursos naturales. Los esfuerzos del programa estarán
dirigidos a generar profesionales que puedan enfrentar con éxito
los desafíos que impone la gestión ambiental.
El programa tendrá las siguientes características:
• Equipo académico interdisciplinario.
• Vínculo con los tres niveles de gobierno en temas ambientales, de impacto
ambiental, ordenamiento ecológico y manejo de los recursos
naturales y áreas protegidas.
• Proyectos de investigación y vinculación que apoyen la formación
de recursos humanos.
• Integrar el programa a redes de colaboración académica regionales
e internacionales.
El programa comprende dos periodos semestrales lectivos, con una
duración de 12 meses y periodicidad anual. El plan de estudios
se organiza en un curso obligatorio y cursos optativos los cuales
se integran en dos líneas de especialización que son:
• Manejo Sustentable de Recursos Naturales: por
medio de esta línea de aplicación del conocimiento
el alumno podrá aplicar los elementos conceptuales y metodológicos
relacionados con el desarrollo de programas de aprovechamiento y
manejo de recursos naturales para la gestión ambiental.
• Sistemas de Información Geográfica
Aplicados a la Gestión Ambiental: por medio de esta
línea de aplicación del conocimiento se que el alumno
aplique sus conocimientos conceptual y metodológico de la
gestión ambiental a través de las herramientas de
análisis espacial.
A
través de estos paquetes se integran los cursos de carácter
optativos, los cuales a su vez se definen como optativos y optativos
requeridos. Los cursos obligatorios son aquellos cursos que todos
los alumnos tendrán que cubrir de acuerdo al plan de estudios,
los optativos requeridos son los cursos que un alumno tendrá
que cubrir dependiendo del paquete de especialización que
seleccione y los optativos son las asignaturas que el alumno decida
cursar para complementar su formación.
Para
la obtención de diploma y egresar el estudiante debe completar
un total de 40 créditos como mínimo y desarrollar
un trabajo terminal o presentar examen general de conocimiento,
los cuales se defienden en un examen oral ante un jurado calificador.
Los cursos de
la especialidad acuerdo al tipo de materias y la línea a
la que pertenecen son los siguientes:
MANEJO SUSTENTABLE DE RECURSOS NATURALES |
SISTEMAS DE INFORMACIÓN GEOGRÁFICA
APLICADOS A LA GESTIÓN AMBIENTAL |
Materia obligatoria |
Desarrollo y gestión ambiental |
|
Materias optativas requeridas |
Diseno y evaluación de proyectos |
Introducción a la cartografía |
Legislación ambiental |
Percepción remota I |
Manejo de recursos naturales |
Introducción a Sistemas de Información Geog. |
Economía ambiental |
Ordenamiento territorial |
Técnicas de investigación social |
Sistemas de Información Geográfica |
Materias optativas |
Introducción a la economía |
Percepción remota II |
Técnicas de evaluación de estrategias ambientales |
Taller de base de datos |
Seminario de gestión ambiental |
Técnicas de investigación social |
Introducción a Sistemas de Información Geográfica (SIG) |
Técnicas de evaluación de estrategias ambientales |
Áreas Naturales Protegidas |
Seminario de gestión ambiental |
Manejo de vida silvestre |
|
Tecnología del agua |
|
Impacto ambiental |
|
Indicadores ambientales |
|
A continuación se presenta el mapa curricular de cada línea de la especialidad
por semestre con información del número de horas de
clase, taller o laboratorio y el número de créditos.
|